Día Mundial del Parkinson, ¿cómo lo ha conmemorado Coahuila?
Se espera que Coahuila nuevamente se una a la reflexión por el Día Mundial del Parkinson 2025 antes de que culmine la conmemoración.

Cada 11 de abril, el mundo pone el foco en una enfermedad que, aunque silenciosa, transforma la vida de millones: el Parkinson. Esta fecha fue proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 para crear conciencia sobre los retos que enfrentan quienes viven con este padecimiento neurológico crónico y progresivo.
Coincide con el nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió la enfermedad hace más de dos siglos.
Aunque en Coahuila todavía no se anuncian actividades específicas para conmemorar esta fecha en 2025, años anteriores han sido testigos de charlas, campañas de sensibilización y ejercicios terapéuticos abiertos al público.
Se espera que instancias de salud del estado se sumen nuevamente a la causa, bajo el lema de este año: “¡Muévete!”, promovido por Parkinson Europe para fomentar el ejercicio como herramienta terapéutica.
¿Qué es el Parkinson y cómo afecta al cuerpo?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico que afecta principalmente al movimiento. Se origina cuando las neuronas del cerebro dejan de producir suficiente dopamina, una sustancia química clave para controlar el movimiento muscular.
Los primeros síntomas suelen manifestarse de manera leve y en un solo lado del cuerpo, como temblores en las manos o rigidez muscular. Con el tiempo, estos problemas se extienden y pueden dificultar tareas cotidianas como caminar, hablar o alimentarse.
También es común que las personas con Parkinson experimenten depresión, trastornos del sueño y problemas de equilibrio.
Aunque no existe una prueba única para diagnosticar esta enfermedad, los médicos se basan en la historia clínica y un examen neurológico. No hay cura definitiva, pero existen tratamientos como medicamentos y estimulación cerebral profunda que ayudan a controlar los síntomas.
Te puede interesar....
¿Qué actividades se han realizado en Coahuila en años anteriores?
Aunque para 2025 aún no se han oficializado eventos, en años pasados diversas instituciones de salud en Coahuila han organizado:
- Charlas educativas con especialistas sobre el diagnóstico y tratamientos actuales.
- Jornadas de ejercicio físico especialmente diseñadas para personas con Parkinson.
- Campañas en redes sociales y medios locales para difundir información y promover la empatía hacia los pacientes.
La Secretaría de Salud de Coahuila y organizaciones civiles suelen ser los principales impulsores de estas iniciativas, por lo que se recomienda mantenerse al tanto de sus comunicados oficiales.
¿Qué hacer si tú o un familiar tiene Parkinson?
Vivir con Parkinson representa desafíos, pero también es posible mantener calidad de vida con el acompañamiento adecuado. Algunas recomendaciones incluyen:
- Consultar regularmente a un neurólogo y seguir el tratamiento personalizado.
- Asistir a terapias físicas y ocupacionales, que ayudan a conservar la movilidad y autonomía.
- Buscar redes de apoyo o grupos comunitarios donde compartir experiencias y aprender estrategias de afrontamiento emocional.
Además, se puede encontrar información confiable y orientación en portales oficiales como el del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
El Día Mundial del Parkinson no solo busca visibilizar una enfermedad compleja, sino también impulsar la acción y la empatía. En Coahuila, la expectativa está puesta en que se retomen las actividades comunitarias como en años anteriores.
Te puede interesar....