Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Sequía en Coahuila: estas son las principales afectaciones en el estado 

La sequía en Coahuila  ha generado crisis hídrica que impacta presas, agricultura y tratados internacionales en el norte de México. 

Efectos y complicaciones de la sequía en Coahuila / Composición de Canva
Efectos y complicaciones de la sequía en Coahuila / Composición de Canva

Publicado el

Por: Victor B. Martinez

SALTILLO, Coahuila. - La sequía prolongada que azota a Coahuila y buena parte del norte de México ha intensificado los efectos en sectores clave como el abastecimiento de agua, la agricultura y las relaciones internacionales.

Con temperaturas elevadas y precipitaciones mínimas, los niveles de agua en presas y acuíferos continúan descendiendo, encendiendo las alertas de autoridades y especialistas.

Según el último reporte del Monitor de Sequía en México (MSM), publicado a mediados de marzo, Coahuila se ubica entre los estados más afectados del país, junto con Sonora, Chihuahua y Durango. Las condiciones actuales de sequía van desde moderada hasta excepcional, afectando severamente la vida cotidiana y la actividad económica en varios municipios.

¿Qué municipios enfrentan la situación más crítica?

De acuerdo con el MSM, hay seis municipios coahuilenses que enfrentan los niveles más altos de afectación por sequía:

  • Ocampo, Cuatro Ciénegas y Sierra Mojada están catalogados con sequía excepcional (D4), lo que implica una escasez extrema de agua, pérdida de cultivos y daños económicos severos.
  • San Pedro, Torreón y Matamoros presentan sequía extrema (D3), con impactos serios en el acceso al agua para riego y consumo humano.

Estas zonas reportan dificultades crecientes en el suministro de agua, tanto para las poblaciones urbanas como para el uso agrícola y ganadero.

¿Cómo afecta esta sequía al cumplimiento de tratados internacionales?

La falta de agua ha complicado el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, que obliga a México a entregar 2,185 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos cada cinco años.

Hasta abril de 2025, solo se han entregado poco más de 600 millones de metros cúbicos, situación que ha generado presiones diplomáticas y malestar entre agricultores en Texas que dependen del recurso para sus actividades productivas.

Este incumplimiento parcial podría intensificar las tensiones bilaterales y llevar a negociaciones urgentes en materia de política hídrica.

¿Qué medidas se están tomando ante la crisis?

En respuesta a la gravedad de la situación, el gobierno federal implementó en noviembre pasado el Plan Nacional Hídrico, una estrategia que busca garantizar el acceso al agua a través de tres ejes principales:

  • Revisión de concesiones para prevenir la sobreexplotación y acaparamiento del recurso.
  • Inversión en infraestructura hídrica, especialmente en el norte del país.
  • Fomento del uso eficiente del agua, tanto en el hogar como en actividades productivas.

A nivel local, las autoridades exhortan a la ciudadanía a reparar fugas, utilizar dispositivos ahorradores y reducir el consumo diario, además de participar en programas de subsidio para riego tecnificado y reforestación.

También se ha reforzado el monitoreo de presas y acuíferos, con la posibilidad de establecer restricciones si los niveles continúan bajando. Esta vigilancia será clave para preservar el abastecimiento en los meses más calurosos del año.

La sequía en Coahuila no solo está afectando la vida cotidiana, sino que amenaza con alterar compromisos internacionales y generar pérdidas económicas graves. La coordinación entre ciudadanía, autoridades y sectores productivos es esencial para mitigar sus efectos y garantizar la seguridad hídrica a largo plazo.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas