¿Quién fue el Papa Francisco?
El Papa Francisco murió el 21 de abril a los 88 años tras problemas respiratorios. Fue un líder progresista y cercano a los más vulnerables, impulsó reformas e inclusión en la Iglesia Católica

El Papa Francisco murió este lunes 21 de abril en la Casa Santa Marta, la residencial papal, del Vaticano, a sus 88 años, luego de más de dos meses de enfrentarse a problemas respiratorios.
Su llegada como al papado, en marzo de 2013, lo convirtió en una figura referente a nivel mundial, especialmente por volverse una figura disruptiva, especialmente por ir en contra del conservadurismo de la Iglesia Católica, su apoyo a las personas más vulnerables, su apertura con la comunidad LGBTI+ y posturas en contra ante varios conflictos bélicos.
¿Quién fue el Papa Francisco?
El Papa Francisco, cuyo nombre secular fue Jorge Mario Bergoglio, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Fue el mayor de cinco hermanos de un matrimonio de padres italianos que migraron a Argentina.
Desde muy chico estuvo cercano al catolicismo, pues su núcleo familiar profesaba dicho credo. Para reforzar tal hecho, desde niño asistió a un colegio selesiano, el Wilfrid Barón de los Santos Ángeles, localizado en la ciudad de Ramos Mejía de Argentina.
Más adelante, estudió en la escuela secundaria industrial (ETN n.º 27) Hipólito Yrigoyen, donde se graduó como técnico químico, lo que lo llevó a trabajar en el laboratorio Hickethier-Bachmann, en donde se dedicaba al control de higiene de productos alimenticios y realizaba análisis bromatológicos.
Pese a ello, en 1957 decidió ir en busca de su vocación religiosa y ser sacerdote, por lo que entró al seminario del barrio de Villa Devoto, en Buenos Aires, y al noviciado jesuita. Luego de dos años dentro del noviciado, terminó sus estudios en el juniorado jesuita en la casa de retiro de San Alberto Hurtado, en Santiago de Chile.
Más adelante, entre 1967 y 1970 cursó sus estudios de teología en la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José, en Buenos Aires, Argentina. Durante ese tiempo, el 13 de diciembre de 1969, fue ordenado sacerdote, previo a que cumpliera los 33 años.
Te puede interesar....
¿Cuál fue su papel durante la dictadura militar en Argentina?
En julio de 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas argentinos, cargo que ocupó hasta el año de 1979. Durante ese tiempo, en 1976, inició la dictadura militar en Argentina, cuestión en la que Francisco tuvo un actuar social destacable.
Por un lado, intercedió en los casos de desaparición forzada y torturas en contra de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, llegando a encontrarse con los dictadores Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera para exigirles su liberación, cosa que terminó lográndose,
Asimismo, durante la dictadura militar, organizó una red que organizó la huida a Brasul de opositores que eran perseguidos por el régimen. Asimismo, en dos ocasiones testificó en juicios por crímenes de lesa humanidad por crímenes cometidos por el Estado Argentino entre 1970 y 1980.
¿Cómo llegó a convertirse en Papa Francisco?
Su carrera religiosa siguió para así, en 1998, convertirse en Arzobispo de Argentina, cargo en el que se mantuvo hasta marzo de 2013. No obstante, cuando murió el Papa Juan Pablo II en 2005, se encontró entre los 117 cardenales que contaban con las condiciones para ser elegidos como el nuevo papa.
Durante el cónclave celebrado en aquel 2005, según se menciona, quedó en segundo lugar detrás de Joseph Ratzinger, quien terminó por ser elegido como el obispo de Roma bajo el título de Papa Benedicto XVI.
Sin embargo, tras la renuncia de este último, participó en la cónclave de 2013, siendo elegido como Papa Francisco el 13 de marzo de 2013.
Te puede interesar....
¿Cómo fue su gestión como Papa Francisco?
Bergoglio decidió tomar el nombre de "Francisco" en honor a San Francisco de Asís, personaje central de la iglesia católica, cuyos valores se centraron en la humildad y la pobreza.
Con su llegada se volvió el primer Papa jesuita, el primero en provenir de América, primero del hemisferio sur del mundo y el primer Papa no europeo desde sirio Gregorio III.
Su papado estuvo muy allegado a los valores de justicia social y cercanía con los marginados, así como de impulsar la inclusión de las mujeres dentro de la Iglesia Católica, además de dar apertura a las personas de la comunidad LGBTI+, las personas migrantes y las políticas en contra de este grupo.
Incluso, se destacó por impulsar reformas en la Iglesia, enfocadas en transparentar las finanzas del Vaticano, simplificar la burocracia, facilitar la nulidad matrimonial y combatir los abusos y la pedofilia, así como en proteger a menores y migrantes.
Te puede interesar....
¿De qué murió el Papa Francisco?
El pasado 14 febrero, el Papa fue ingresado en el Hospital Gemelli de Roma, debido a una bronquitis que le llevaba afectado desde varios días anteriores, tal como lo comunicó el Vaticano.
Luego de esto, el lunes 17 de febrero, se difundió que tenía una infección polimicrobiana de las vías respiratorias; sin embargo, el martes 18 de febrero, se determinó que padecía una neumonía bilateral, luego de que se le realizara una tomografía axial computarizada.
Paralelo a dicho tratamiento, el máximo representante presentó otras afecciones, como el reporte en el que presentó signos de insuficiencia renal leve, la cual, el 26 de febrero, se confirmó que cedió.
Después, el viernes 28 de febrero sufrió una crisis aislada de broncoespasmo, la cual, luego de días estable, prendió de nuevo las alarmas sobre sus condiciones de salud. A este incidente crítico, se sumaron dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda que tuvieron lugar el lunes 3 de marzo.
No obstante, tras 38 días en el hospital, el Papa fue dado de alta para que continuara su recuperación en la la Casa Santa Marta, pues permanecería en convalecencia y reposo durante dos meses para seguir combatiendo la neumonía bilateral que le aquejaba.
Pese a ello, tuvo al menos cuatro apariciones públicas, siendo la última la ocurrida tan solo un día antes de su muerte, el 20 de abril, donde recorrió en el papamóvil la Plaza de San Pedro del Vaticano.
Te puede interesar....