Bacteria carnívora: Japón y Chile en alerta por aumento de casos
Esto es lo que se conoce de la reciente alerta en Tokio, Japón y Santiago de Chile, respecto a la alerta por el síndrome de shock tóxico estreptocócico.

CHILE Y JAPÓN. - Las autoridades sanitarias de Japón y Chile han emitido una alerta epidemiológica ante el aumento de casos y muertes por el síndrome de shock tóxico estreptocócico, conocido popularmente como "bacteria carnívora".
Durante el 2023 en Japón, el número de casos registrados alcanzó los 941, y durante el primer periodo del 2024 ya se han reportado 378 casos nuevos.
En Japón, el número de casos registrados en 2023 alcanzó los 941, y en los primeros meses de 2024 ya se han reportado 378 nuevos casos. Se reportó que tan solo en el primer trimestre de este año, 77 personas han fallecido debido a esta infección, superando las cifras del año anterior y poniendo en alerta a las autoridades del país.
Por su parte, Chile también ha experimentado un aumento significativo en los casos, con 191 reportados entre enero y mayo de este año.
Ambos países se encuentran intensificando sus medidas de control y prevención para frenar la propagación de esta peligrosa bacteria.
¿Cuáles son los síntomas que provoca la bacteria?
La bacteria carnívora provoca síntomas iniciales como fiebre, escalofríos, dolores musculares, náuseas y vómitos. Entre 24 y 48 horas después de la aparición de estos síntomas, los afectados pueden experimentar una baja en la presión arterial, insuficiencia orgánica, taquicardia y taquipnea.
La infección puede llevar a complicaciones severas, incluyendo el fallo de múltiples órganos y la muerte, con una tasa de mortalidad estimada en un 30%.
Un contagio que recuerda al COVID-19.
Es importante destacar que la población con mayor posibilidad de contagiarse son los niños y las personas de la tercera edad, en general se señala este tipo de población dadas las bajas defensas en el cuerpo que manifiestan, es por ello que aunque no se pertenezca a este grupo demográfico, si se es consciente de que las defensas del cuerpo están comprometidas, es muy probable que se contraiga la bacteria, así como a hacerse vulnerable ante otras enfermedades.
Asimismo, estudios europeos como el del doctor Pablo Javier Álvarez Soler, señalan que dicha bacteria se contagia a través de contactos muy cercanos a la vía respiratoria, oral o por inoculación directa.
Medidas preventivas gubernamentales
Las autoridades de Japón y Chile instan a la población a permanecer atenta a los síntomas y buscar atención médica inmediata ante cualquier sospecha de infección. De igual manera, se enfatiza la importancia de la higiene y la prevención para evitar la propagación de la bacteria.
La situación sigue siendo monitoreada de cerca, y las autoridades continuarán proporcionando actualizaciones conforme se disponga de nueva información.
Ver nota:
Consejos del IMSS Coahuila para reducir el riesgo de infecciones respiratorias en diabéticos