Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Durango

Cancelación de la NOM por picaduras de alacrán, no afecta servicio de atención

Pese a cancelación de la NOM 033, no cambia la atención a pacientes por picadura de alacrán, asegura Secretaría de Salud en el Estado de Durango.

Durango registra más de mil picaduras de alacrán al año. Foto: Isaura Retana.
Durango registra más de mil picaduras de alacrán al año. Foto: Isaura Retana.

Publicado el

Por: Isaura Retana

DURANGO, Durango.- La decisión de la Secretaria de Salud en México de cancelar la Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-033-SSA2-201 que se basa en la prevención, observancia y regulación de técnicas para hacer frente a casos relacionados con la intoxicación por picadura de alacrán ha causado controversia e incertidumbre especialmente en Durango, un estado popular por su alta incidencia debido a la gran presencia de arácnidos en nuestro territorio, pero ¿qué implica esta determinación?

La Secretaria de Salud en el Estado de Durango descarta que el cuidado a víctimas de la picadura de alacrán pueda verse afectado, a través del Jefe Departamento de Vectores y Zoonosis, Edgar Rodríguez Hernández, la postura institucional es que independientemente de la cancelación de la NOM pacientes tendrán la atención que marcan protocolos establecidos y que la aplicación del suero antialacránico se seguirá suministrando desde el gobierno federal para las entidades del país.

El médico explicó que la baja en la Norma, se sustituye por la Guía Práctica-Clínica de Intoxicación por Picadura de Alacrán la cual está vigente desde el año 2015 y bajo ese esquema seguirá la atención, “aunque aparentemente la Norma esté cancelada no se vulnera al paciente la atención médica respecto a la picadura de alacrán y tampoco se afecta la praxis profesional con que se da tratamiento a personas afectadas por el veneno del arácnido”.

Al año, Durango registra más de nueve mil 600 casos por picaduras de alacrán en niñas, niños, jóvenes y adultos, de los cuales se aplican en promedio 19 mil frascos de suero para contrarrestar el peligro del veneno.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas