Día de Muertos: Las 3 razones por las que no puede faltar la sal en tu ofrenda
La sal en las ofrendas del Día de Muertos simboliza pureza, protección y la conexión entre la vida y la muerte, haciendo de su inclusión un acto significativo.

TORREÓN, Coahuila.- La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más arraigadas en la cultura mexicana, donde se honra a los seres queridos que han partido. Entre los elementos que adornan los altares, la sal es un ingrediente fundamental. Pero, ¿por qué es tan importante incluirla en la ofrenda? Aquí te compartimos tres razones clave.
Ver nota: ¿Flores para muertos? Conoce las flores para día de muertos y su significado
¿Cuál es la función de la sal en el altar?
La sal simboliza la pureza y preservación. Se cree que su presencia en el altar ayuda a purificar el alma de los difuntos, asegurando que su esencia permanezca intacta mientras visitan a sus seres queridos durante esta celebración. Este elemento actúa como un vínculo entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Ver nota: Día de Muertos en Saltillo: Tradición y arte en una invasión de Catrinas
¿Cómo protege la sal a los espíritus?
En muchas tradiciones, la sal se utiliza como un protector contra energías negativas. Al colocarla en la ofrenda se busca crear un ambiente seguro y armonioso para que los espíritus de los difuntos puedan regresar a casa sin ser afectados por fuerzas malignas. Este uso de la sal refuerza la idea de que el altar debe ser un espacio sagrado.
¿Qué representa la sal en la dualidad de la vida y la muerte?
La sal también simboliza la dualidad de la vida y la muerte. En la naturaleza, la sal es esencial para la vida, pero su presencia también puede recordar la sal de las lágrimas, vinculando así las emociones humanas con el proceso del duelo. Esto le da a la sal un significado profundo y multifacético en la ofrenda, recordándonos que la vida y la muerte están intrínsecamente conectadas.
Ver nota: Día de Muertos: ¿Qué está prohibido hacer en los panteones de Torreón?