Web 3.0: línea del tiempo de la tecnología
Blockchain, criptomonedas, NFT son parte de nuestra actualidad. ¿Cómo llegamos a este punto? Conoce toda la evolución de internet y la web aquí.

MONTERREY, Nuevo León.- En el mundo tecnológico, la evolución nunca para. Si hace algunas décadas el sistema DOS fue toda una revolución, años después entramos a la época de las redes sociales y la interacción online. En la actualidad nos encontramos en una fase especial y emocionante, ya con brotes de ese cambio de paradigmas que va a brindar la web 3.0.
Para los que son fanáticos del tema, esto no es una novedad. Sin embargo, vamos a brindar información explicativa para que entiendas qué es exactamente la web 3.0, cuáles son los principales cambios y también revisar un poco el pasado. En esta línea del tiempo vas a entender paso a paso cómo hemos llegado hasta este escenario donde se habla de blockchain, metaverso y NFT (token no fungible).
Esta época cubre sobre todo la década de los 90’s, donde había sitios web estáticos, de solo lectura. Esto quiere decir que no se podía interactuar ni cambiaba por cómo exploraba un usuario. Uno entraba a una web solamente para informarse. Allí había archivos, por lo que no existía todavía una base de datos. Además, no había grandes diseños y todo era estático.
Aquí ya aparece la interacción. Todavía estamos en la época de web 2.0, haciendo la transición hacia la tercera versión. Este tiempo se ha visto marcado por las redes sociales y las comunidades virtuales que ha creado. Es decir, que se pueden escribir a tiempo real estando en lugares muy alejados, hacer videollamadas y compartir también información mediante blogs o videos.
Todo se volvió interactivo, por lo que ahora había respuesta de las personas que revisaban las páginas web, se pueden transferir archivos a otras personas y lugares y también se pueden hacer compras online. También se puede estudiar, hacer mapas conceptuales o líneas del tiempo desde la computadora. Esta etapa no ha terminado.
En esta versión de la web se busca eliminar los intermediarios mediante la descentralización. Dejan de ser solamente de lectura o de interacción para dar el paso al siguiente nivel. Este sistema es parecido al p2p para compartir información entre usuarios y aunque la base es del 2001 -aunque no se desarrolló por completo- fue el origen de esta nueva revolución tecnológica.
Lo que faltaba en dicha época eran recursos, ya que estaba ausente la tecnología de verificación de datos para que se haga transparente y también todo lo que implicaba alojar esta información. Tim Berners-Lee ha sido parte de la inspiración para la web 3.0, que tiene procesos descentralizados. Uno de los más conocidos es la tecnología blockchain. Y el Bitcoin fue la primera criptomoneda, causando también muchos cambios financieros.
Uno de los rasgos más importantes de la web 3.0 es la incorporación de la inteligencia artificial y también del aprendizaje automático. Es decir, que las computadoras entienden la información de manera parecida a los seres humanos gracias a la tecnología actual que se basa en la Web Semántica y otros procesos. Además, ahora se filtran gigantescas bases de datos y se usan algoritmos que ayudan a que la precisión incluso mejore.
Otro aspecto clave y resaltante es que todo se ha descentralizado. Mientras antes se almacenaba todo en un mismo lugar, hay se extiende a varias ubicaciones. Esto también brinda mayor confianza y fiabilidad. Por otro lado, además de tener un código abierto, se suman los factores de que los participantes pueden hacerlo sin un intermediario y sin pedir una autorización, por ejemplo, a un ente gubernamental.
Esos aspectos, sumados a que la información ahora está hiperconectada y se puede saber exactamente dónde encontrarla -todo esto gracias al internet de las cosas - se nota la evolución de lo que antes simplemente utilizábamos para leer o revisar información y luego para tener un tipo de interacción.
Otro punto a tener en cuenta es que ahora todo se puede personalizar. Por ejemplo, si has buscado sobre autos en Google, lo más probable es que en tus redes sociales te empiece a aparecer publicidad sobre varias marcas de carros. Todo está siendo dirigido -lo que también lo hace más efectivo-, tanto en el marketing como en otros aspectos. Todo esto gracias a la inteligencia artificial.
Aplicaciones que se ven en la web 3.0
Lo que puede haber sido el inicio de lo que se conoce como la web 3.0 es la tecnología Blockchain. Su traducción al español es cadena de bloques y exactamente así funciona. Esta cadena funciona como un registro de transacciones en computadoras que están en diferentes lugares. Cuando se añade un bloque a esta cadena “chain”, las copias deben ser las mismas y se cambian. Lo interesante es que todas estas transacciones son abiertas, por lo que cualquier persona puede revisarlo.
No hay una autoridad gubernamental que tenga injerencia, lo que hace que sea apasionante para muchos especialistas. Muchas personas asocian el concepto de Blockchain a las criptomonedas, que es uno de sus usos principales. Este dinero digital no tiene influencia de bancos centrales, sino que cuenta con sus propios lineamientos. Mediante su sistema pueden ver cuántas monedas tienen y cuánta cantidad tiene cada usuario.
Se conoce como minería cuando hacen la cadena de bloques que significa tener una nueva moneda. El Bitcoin es la cripto más conocida, sin embargo, hay varias en el mercado como Ethereum, Theter, Solana, Dogecoin, Litecoin, entre otras.
Otro uso que se ha hecho muy popular es el metaverso. Una mezcla de la realidad virtual con la realidad aumentada que crea una gran experiencia. Grandes marcas ya han comprado espacios en el metaverso y también han creado productos digitales. Lo que también brilla es los NFT, siglas de token no fungibles. Es criptografía y significa que hay elementos únicos. Es así que podemos ver cómo un dibujo puede llegar a costar miles de dólares.