La clave de una democracia es que el poder esté vigilado: Lorenzo Córdova
En rueda de prensa el ex consejero presidente del INE comentó sus inquietudes referente a las elecciones de México, desde la democracia, seguridad y la participación.

SALTILLO, Coahuila. Después de su conferencia Perspectivas en el Proceso Electoral 2023-2024, Lorenzo Córdova dio una conferencia sobre la democracia, los procesos electorales y el panorama de México ante las votaciones que se avecinan.
Nunca se había visto una intromisión desde el Gobierno como se está viendo hoy a nivel federal, es decir, al final del día, las condiciones del voto libre han existido en todo el país'
Lorenzo Córdova, - Ex Consejero Presidente del INE.
La democracia en México
También comentó que los árbitros electorales nunca dejan satisfechos a todos, pero los árbitros deben aplicar y cumplir con la ley, y que en general condiciones de equidad en la competencia y contienda electoral de años pasados han existido y que sin duda se pueden mejorar.
¿Quién tiene que garantizar que sea una competencia pareja? Las autoridades electorales, sin embargo estamos viendo decisiones preocupantes, como la situación donde la ley dice que quién no presente informes de gastos de campaña y que se demuestre que sí realizó gastos de campaña se le cancela el registro, pero no se cumplió con la ley el lunes pasado con el INE.
La equidad en la contienda depende de varias razones, dos fundamentales, 1. que los actores que pueden desequilibrar como los gobiernos, no intervengan en la elección porque lo tienen prohibido y 2. que los órganos electorales federales y locales estén muy estrictos en aplicar estas normas, porque lo que se está jugando es la credibilidad de las elecciones y si hasta ahora no se han tenido problemas post electorales, no empecemos ahora a tenerlos por un mal arbitraje.
Lo que pone en riesgo la democracia es que se desmantelen las instituciones de control del poder, el poder democrático no es solo el poder de las mayorías, las mayorías pueden comportarse si no tienen límites, sino tienen frenos o contrapesos, en el ejercicio de su poder pueden comportarse de manera tiránica.
El INE tiene cabida para todos, ex funcionarios de gobierno, el punto es que ninguno de ellos tiene la capacidad de elegir por sí solo, por eso todas las decisiones de los órganos de control son colegialas, no son unipersonales. Decidió un consejo y eso evoca que no haya sesgos, que exista un equilibrio evidentemente y por eso la ciudadanía debería estar exigiéndole a los órganos de control.
Uno de los temas que mencionó es sobre las manifestaciones ciudadanas , que son un derecho democráctico y que ha causado a nivel internacional una conmoción sobre ver manifestantes a favor de un órgano público ciudadanizado como lo es el INE y la democracia.
La violencia y la seguridad de las elecciones
La violencia verbal es la antesala de la violencia física. La polarización per se no es un fenómeno ajeno a las democracias, en sí no es el problema, el problema es cuando a la polarización se le suma y es el componente antidemocrático de la intolerancia, donde al de frente no lo ves como adversario, sino como enemigo y al enemigo se le combate y se le excluye. El paso para discriminar e incluso a actuar con una violencia física estamos en la antesala de los momentos autoritarios de la historia.
Respecto al crimen organizado dijo que es algo que está, no es algo que se detone por las elecciones y que el gran desafío es cómo hacemos para que ese fenómeno que nos agravia a todos y que está presente no interfiera en la decisión ciudadana, no interfiera con el financiamiento, aunque el INE tiene suficientes herramientas para controlar el dinero. El principal problema que ve es que la criminalía organizada busque interferir en las elecciones y en los resultados, no tanto en el financiamiento, porque el dinero no define una elección y no es condicionante en los resultados. El verdadero problema que ve respecto al crimen organizado es que interfieran amedrentando a la ciudadanía, coacionando a la población o sea eventualmente presionando a los partidos políticos y a los candidatos. Como el caso de una candidata en Ciudad de México que fue secuestrada en 2021 y fue liberada a condición de no hacer campaña y perdió la elección por no salir de su casa ni terminar su campaña. Por lo que desde el INE se insiste a las instancias de seguridad que se tenía que hacer un diagnóstico de lo que estaba pasando, porque las elecciones son tan visibles que el crimen no se tira sobre las elecciones.
Por lo que Lorenzo invita a la ciudadanía que salgan a votar y que se apropien de las elecciones en este proceso a vivir.