¿Qué es el estrés financiero y cómo afecta la salud de los yucatecos?
Yucatán es uno de los estado más caros para vivir, lo que genera un estrés financiero que a la larga repercute en la salud de los ciudadanos

MÉRIDA, Yucatán.- Basado en los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Salud Financiera, que presentó al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Yucatán se encuentra en el sexto lugar a nivel nacional en bienestar financiero, lo que se refleja en alto índices de estrés por sus finanzas.
De acuerdo con esta encuesta, Yucatán se encuentra en las entidades más caras para vivir en el país, pues las y los yucatecos aseguran que necesitan más de 18 mil pesos para cubrir sus necesidades. Esto en contraste con los sueldos, pues a finales de 2023, el salario promedio era de 6 mil 720 pesos, una tercera parte de lo que la gente necesita para vivir.
¿Qué es el estrés financiero?
Este tipo de estrés se produce como consecuencia de los problemas económicos que generan ansiedad y producen sensación de vulnerabilidad o escasez. Aquí te mostramos algunas señales que eres padeces estrés financiero:
- Pides dinero prestado cuando sales con tus amigos
- Llegas a fin de mes con lo justo o sin dinero
- Piensas 24/7 en tu situación financiera
- Revisas tu la app de tu banco de manera constante
- Vives esperando a que llegue la quincena
- Evitas salir por miedo a gastar
- Sueles reducir gastos necesarios
- Te atrasas en tus pagos de créditos o servicios
- Utilizas tu tarjeta de crédito para gastos diarios
- Gastas más de lo que tienes
- Buscas un trabajo adicional
- Pagas un crédito con otro
Ver nota: Yucatán entre los estados más caros para vivir en el país
¿Qué problemas para la salud trae el estrés financiero?
El estrés financiero puede impactar directamente en la salud de los yucatecos, provocando: sentimientos de tristeza, frustración, irritabilidad y depresión, e incluso problemas fisiológicos como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o presión arterial.
En relación con este padecimiento, 34.9 % de la población reportó experimentar alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial. Por su parte, 30.7 % mencionó sufrir impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación.